Estructura TFG: paso a paso para organizarlo

¡Seguínos en las redes!

Tabla de contenidos

¿Qué es la estructura TFG y por qué es clave para tu trabajo?

La estructura TFG es el esqueleto que organiza todo el contenido de tu Trabajo Final de Grado. No se trata solo de una lista de secciones, sino de una forma lógica y coherente de presentar tu investigación. Si no sigues una buena estructura, tu trabajo puede resultar confuso, difícil de seguir y, lo peor, perder puntos importantes en la evaluación.

Un TFG bien estructurado permite que el lector entienda fácilmente qué investigaste, cómo lo hiciste, por qué lo hiciste y qué resultados obtuviste. Además, una estructura clara facilita la redacción y te ahorra mucho tiempo.

Estructura TFG: paso a paso para organizarlo

¿Qué apartados debe incluir un TFG?

Portada

Debe contener el título del trabajo, el nombre del estudiante, el nombre del tutor, la universidad, el grado que se cursa y la fecha de presentación. Es lo primero que verá el lector y debe estar correctamente formateada según las normas de tu facultad.

Resumen o abstract

Es un breve texto que explica de forma condensada el contenido del TFG. Su extensión suele ser de entre 150 y 300 palabras y se recomienda escribirlo al final del proceso. Suele incluirse en dos idiomas: español e inglés.

Índice o tabla de contenidos

Aquí se incluyen todos los títulos y subtítulos del trabajo con la correspondiente numeración de páginas. Sirve como guía para que el lector acceda fácilmente a cualquier sección del TFG.

Introducción

En esta parte se presenta el tema del trabajo, su relevancia, los objetivos, la justificación y una breve explicación de la estructura del documento. Es fundamental que capte la atención del lector y ofrezca una visión general de lo que encontrará.

Marco teórico

También conocido como estado del arte o fundamentación teórica. Se recogen las principales teorías, autores y estudios previos sobre el tema. Aquí se muestra el conocimiento del estudiante sobre el campo en el que se inscribe su trabajo.

Metodología

Describe el enfoque utilizado para llevar a cabo la investigación: tipo de estudio, instrumentos, población, muestra, técnicas de análisis, etc. Es una parte esencial para que los lectores comprendan cómo se ha elaborado el trabajo.

Resultados

Se presentan los datos obtenidos tras aplicar la metodología. Estos pueden organizarse en gráficos, tablas o descripciones detalladas. No se interpretan aún: solo se muestran de forma clara y ordenada.

Discusión

Aquí sí se interpretan los resultados, se relacionan con el marco teórico y se responden las preguntas de investigación. También se analizan las posibles limitaciones del estudio.

Conclusiones

Se resumen los hallazgos principales y se reflexiona sobre su relevancia. En algunos casos se pueden incluir sugerencias para futuras investigaciones o recomendaciones prácticas.

Bibliografía

Recoge todas las fuentes citadas en el texto, ordenadas alfabéticamente según el formato exigido por la universidad (APA, MLA, Vancouver, etc.).

Anexos (opcional)

En caso de tener materiales complementarios como encuestas, entrevistas completas, gráficos adicionales, etc., se incluyen aquí.

Estructura TFG: paso a paso para organizarlo

¿Cómo adaptar la estructura TFG según el área de estudio?

Aunque la estructura general suele mantenerse, algunos grados exigen adaptaciones específicas. Por ejemplo:

  • Ciencias sociales y humanidades: suelen incluir más desarrollo en el marco teórico y en la discusión.
  • Ciencias de la salud: tienden a seguir una estructura IMRyD (Introducción, Metodología, Resultados y Discusión).
  • Ingenierías y tecnología: se centran más en el diseño, desarrollo y validación de un producto o sistema.
  • Bellas artes y diseño: pueden tener una estructura más libre y creativa, aunque siempre debe haber justificación teórica.

Consulta siempre la guía de tu facultad para saber si hay un modelo obligatorio.

Consejos para redactar cada parte de la estructura TFG

Introducción: cómo enganchar desde el principio

Expón claramente qué problema investigas y por qué es importante. No empieces con definiciones genéricas. Usa datos o situaciones actuales para captar el interés del lector. Termina la introducción explicando la estructura del documento.

Marco teórico: cómo demostrar que dominas el tema

Evita hacer una lista de definiciones. Construye un discurso crítico, relacionando autores y teorías. Organízalo por temas y haz transiciones suaves entre cada apartado.

Metodología: cómo justificar tus decisiones

No es solo decir qué hiciste, sino por qué lo hiciste así. Justifica cada elección metodológica con fuentes académicas y muestra que fue la mejor opción para tu estudio.

Resultados y discusión: cómo analizar de forma clara

Usa subtítulos para organizar esta parte si tienes varios resultados. Asegúrate de responder a los objetivos que planteaste. Compara con otros estudios si es posible.

Conclusiones: cómo cerrar con fuerza

No repitas lo que ya dijiste. Resalta las aportaciones principales y su importancia. Añade ideas que generen reflexión o propuestas para futuras investigaciones.

Errores comunes al estructurar un TFG

  • Escribir el resumen antes de terminar el trabajo.
  • Mezclar resultados con discusión.
  • No justificar las decisiones metodológicas.
  • No seguir la normativa de citación.
  • Usar títulos confusos o sin relación con el contenido.
  • No cuidar la coherencia entre secciones.
Estructura TFG: paso a paso para organizarlo

¿Por qué es tan importante una buena estructura TFG?

Una estructura clara mejora la comprensión y valoración del trabajo. Además, demuestra organización, capacidad de síntesis y dominio del proceso académico. Los tribunales valoran especialmente los trabajos bien estructurados porque son más fáciles de leer, evaluar y defender.

Conclusión

En conclusión, dominar la estructura TFG es fundamental para lograr un trabajo sólido y coherente. Desde la portada hasta los anexos, cada sección cumple una función específica que ayuda a desarrollar y comunicar tu investigación. Dedicar tiempo a organizar bien tu documento te evitará errores, te facilitará la redacción y te acercará a una buena calificación final. Si aún tienes dudas sobre cómo hacerlo, recuerda que siempre puedes consultar ejemplos anteriores, hablar con tu tutor o buscar apoyo profesional para garantizar que tu TFG cumpla con todos los requisitos.

 

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es la estructura de un TFG?

Es la organización lógica del Trabajo de Fin de Grado que permite presentar la investigación de forma clara, coherente y comprensible.

¿Qué partes debe incluir un TFG?

Portada, resumen, índice, introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión, conclusiones, bibliografía y anexos.

¿Cómo adaptar la estructura del TFG a mi carrera?

Depende del área de estudio: en ciencias sociales se desarrolla más el marco teórico, mientras que en ingenierías se prioriza el desarrollo técnico.

¿Qué errores se deben evitar al estructurar un TFG?

Escribir el resumen antes de terminar, mezclar resultados y discusión, no justificar la metodología ni seguir las normas de citación.

¿Por qué es tan importante estructurar bien el TFG?

Porque mejora la comprensión del documento, facilita la evaluación y refleja el dominio del proceso de investigación.

Contáctanos

Para más información o para solicitar ayuda con tu proyecto, puedes contactar con nuestro equipo sin compromiso. Estaremos encantados de orientarte y trabajar en equipo

¿Cómo puedes hacerlo? ¡Te lo contamos!

  1. Rellena el formulario que ves en pantalla.
  2. Haz clic en el botón de WhatsApp.

¿A qué esperas? ¡Con Tesis y Másters tu objetivo puede estar muy cerca, tú decides

Pide tu presupuesto ahora

Volver
icono-flecha

Formulario Completo

Blogs destacados

Blogs destacados

Solicita información

Solicita información completando el formulario con tus datos y te enviaremos un presupuesto personalizado lo antes posible.

Pide tu presupuesto ahora

Volver
icono-flecha

Formulario Completo

Scroll al inicio