LOGSE: qué fue y cómo marcó la educación

¡Seguínos en las redes!

La LOGSE (Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España) fue una de las reformas educativas más importantes en España durante las últimas décadas del siglo XX

Introducida en 1990, esta ley transformó el sistema educativo español, buscando mejorar la calidad de la educación y adaptarla a las nuevas necesidades sociales, económicas y culturales del país

Por este motivo, en esta entrada del Blog, analizaremos qué fue la LOGSE, qué cambios introdujo y cómo influyó en el desarrollo educativo en España. ¿Estás listo/a? ¡Vamos con ello!

¿Qué es la LOGSE?

La LOGSE fue una ley educativa aprobada en España en 1990 con el objetivo de reorganizar y modernizar el sistema educativo. Esta ley fue un punto de inflexión en el sistema educativo español, ya que introdujo importantes modificaciones en la estructura de la educación, tanto en su nivel obligatorio como en la educación superior.

Objetivos de la LOGSE

El principal objetivo de la LOGSE era asegurar que todos los ciudadanos tuvieran acceso a una educación pública y gratuita. Además, la ley se centró en la democratización de la educación y en la promoción de la igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

A continuación, se destacan los principales objetivos de la LOGSE:

  1. Universalización de la Educación Secundaria Obligatoria. La LOGSE amplió la educación obligatoria hasta los 16 años, garantizando que todos los jóvenes tuvieran acceso a la educación básica.
  2. Mejora de la Calidad Educativa. Buscaba modernizar los métodos de enseñanza, introducir nuevas tecnologías y mejorar la formación del profesorado.
  3. Formación Integral del Estudiante: Pretendía una educación que no solo fuera académica, sino también social y emocional, integrando a los estudiantes en el mundo laboral y social.

Estructura del sistema educativo bajo la LOGSE

Una de las principales reformas que introdujo la LOGSE fue la reorganización de los niveles educativos. A continuación, se detalla cómo quedó estructurado el sistema educativo español con la implementación de esta ley.

Educación Infantil

La LOGSE no hacía obligatorio el primer ciclo de la educación infantil (0-3 años), pero lo fomentaba como una etapa de socialización y estimulación temprana. La educación infantil fue reconocida como una etapa clave para el desarrollo de los niños.

Educación Primaria

La educación primaria continuaba siendo obligatoria, pero la LOGSE alargó su duración a seis años. La ley promovió una enseñanza más integral y participativa, con un enfoque en el desarrollo tanto cognitivo como emocional.

Educación Secundaria Obligatoria (ESO)

Una de las principales innovaciones de la LOGSE fue la introducción de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Hasta ese momento, la educación obligatoria solo llegaba hasta los 14 años. La LOGSE extendió la obligatoriedad hasta los 16 años, lo que significaba que los jóvenes debían completar la educación básica antes de poder acceder al mercado laboral o continuar con su formación académica.

La ESO incluía un currículo diversificado, con materias comunes y otras optativas, lo que permitía a los estudiantes especializarse según sus intereses.

Bachillerato y Formación Profesional (FP)

Una vez superada la ESO, los estudiantes podían optar por el Bachillerato o por una Formación Profesional. El Bachillerato tenía como objetivo preparar a los estudiantes para acceder a la universidad, mientras que la Formación Profesional estaba orientada al acceso directo al mundo laboral, proporcionando una formación más práctica.

Educación Superior y Universitaria

La LOGSE no cambió profundamente la estructura de la educación superior. No obstante, sí hizo esfuerzos por mejorar la calidad de la enseñanza universitaria y adaptar los planes de estudio a los nuevos avances científicos y tecnológicos. Además, la ley promovió una mayor autonomía para las universidades.

Cambios clave introducidos por la LOGSE

La LOGSE fue una reforma que buscaba mejorar muchos aspectos del sistema educativo, y por ello introdujo varios cambios que marcaron un antes y un después en la educación española. A continuación, se describen los cambios más importantes:

Ampliación de la ESO

Antes de la LOGSE, la educación obligatoria en España terminaba a los 14 años. Con la reforma, la LOGSE amplió esta obligación hasta los 16 años. Esto permitió que más jóvenes pudieran terminar su educación básica, reduciendo el abandono escolar temprano.

Currículo más diversificado

La LOGSE permitió una mayor flexibilidad en el currículo escolar, ofreciendo más materias optativas y promoviendo un enfoque más personalizado.

A través de la diversificación del currículo, los estudiantes podían orientarse hacia áreas que les interesaran más, ya fuera en ciencias, letras o en formación profesional.

Evaluación continua

Otro de los grandes cambios fue la implantación de la evaluación continua. Este sistema permitía que los estudiantes fueran evaluados a lo largo de todo el curso, y no solo mediante exámenes finales. La evaluación continua ayudaba a tener una visión más completa del progreso del alumno, favoreciendo su aprendizaje en el día a día.

Formación del Profesorado

La LOGSE también introdujo mejoras en la formación del profesorado. Se promovieron programas de formación continua para que los docentes pudieran actualizar sus conocimientos y adaptarse a los nuevos métodos pedagógicos y tecnológicos que se introdujeron con la ley.

Educación en valores y socialización

La LOGSE también fue pionera en incorporar la enseñanza de valores cívicos y éticos. De hecho, integraba la educación en valores dentro del currículo escolar.

La ley promovió una educación integral, que no solo se centraba en el conocimiento académico. Es decir, también en la formación emocional, social y cívica de los estudiantes.

Impacto de la LOGSE en el Sistema Educativo Español

  1. Incremento en la tasa de escolarización.
  2. Mejora en la calidad educativa.
  3. Mayor acceso a la educación superior.
  4. Aumento del abandono escolar.

El legado de la LOGSE y las reformas posteriores

La LOGSE fue una ley que dejó una huella indeleble en el sistema educativo español, y aunque sus efectos fueron muy positivos, también fue objeto de críticas que llevaron a nuevas reformas.

Por este motivo, en 2006, el gobierno aprobó la LOE (Ley Orgánica de Educación), una reforma que mantuvo muchos de los principios fundamentales de la LOGSE, pero que también intentó corregir algunos de los fallos que se habían identificado en la práctica.

De hecho, una de las principales críticas que recibió la LOGSE fue el aumento del fracaso escolar, por lo que la LOE incluyó medidas para mejorar la atención a los estudiantes con dificultades, reduciendo la repetición de curso y promoviendo la inclusión.

Sin embargo, la LOGSE sigue siendo un pilar fundamental en la estructura educativa española. Es más, los cambios que introdujo en términos de diversificación curricular, educación obligatoria hasta los 16 años, y evaluación continua siguen estando presentes en las reformas posteriores.

Además, su énfasis en la igualdad de oportunidades ha influido en las políticas educativas posteriores, que han seguido buscando la integración de todos los jóvenes en el sistema educativo, independientemente de su origen social o económico.

Impacto en la Formación del Profesorado

Por otro lado, una de las áreas que también experimentó una transformación importante con la LOGSE fue la formación del profesorado. Con la ley, el papel del docente pasó de ser un transmisor de conocimientos a un facilitador del aprendizaje. En consecuencia, esto implicó la necesidad de una formación más especializada y continua.

De hecho, la LOGSE promovió la creación de programas de formación del profesorado, buscando que los docentes no solo tuvieran formación académica, sino también pedagógica y emocional.

Sin embargo, el proceso de formación de los docentes fue más lento de lo que se había anticipado. Es decir, muchos de los educadores no estaban preparados para implementar todos los cambios pedagógicos que la ley proponía, como la atención a la diversidad o el trabajo con nuevas tecnologías.

A lo largo de los años, la formación del profesorado ha tenido que adaptarse a las nuevas necesidades, pero todavía existen desafíos en cuanto a la actualización continua de maestros y profesores en todos los niveles educativos.

Reformas pedagógicas: de la enseñanza Rígida a la flexibilidad curricular

Una de las innovaciones más significativas de la LOGSE fue la introducción de un enfoque más flexible en el currículo escolar.

De hecho, en lugar de un sistema rígido y homogéneo, la LOGSE permitió que los estudiantes pudieran optar por diferentes trayectorias académicas a medida que avanzaban en sus estudios.

De este modo,  en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), los estudiantes podían elegir entre diferentes materias optativas, lo que les daba más libertad para especializarse en áreas de su interés.

Además, la ley promovió una evaluación continua, lo que implicaba que los estudiantes no serían evaluados únicamente mediante exámenes al final del curso, sino que su rendimiento sería evaluado de manera constante a lo largo de todo el período escolar.

En consecuencia, este cambio favoreció a los estudiantes con dificultades.  Esto se debe a que les permitió ir superando pequeñas metas sin depender únicamente de la realización de un examen final.

En este sentido, la evaluación continua también mejoraba el enfoque pedagógico. Por este motivo, se centraba en el proceso de aprendizaje en lugar de solo en los resultados finales.

Conclusión

En definitiva, a pesar de sus limitaciones, el impacto de la LOGSE en la educación española es indiscutible, y sus principios siguen siendo una base para las reformas educativas posteriores.

Podemos decir, por tanto, que representó un cambio significativo en el paradigma del sistema educativo español, transformando la estructura educativa y adaptándola a las nuevas exigencias del siglo XX.

Por ejemplo, con la ampliación de la educación obligatoria hasta los 16 años y la introducción de la diversificación curricular, la ley sentó las bases para un sistema más inclusivo y accesible para todos los estudiantes.

Aunque su implementación no estuvo exenta de desafíos, especialmente en términos de desigualdad regional y fracaso escolar, los principios de la LOGSE siguen siendo la base de muchas de las reformas educativas que han llegado después, como la LOMCE y la LOMLOE. La ley no solo promovió la equidad en la educación, sino que también introdujo una visión más integral del estudiante, fomentando su desarrollo académico, social y emocional.

Con todo, hoy en día, la LOGSE sigue siendo un referente para comprender cómo la educación española evolucionó y cómo continúa adaptándose a las necesidades de los estudiantes y de la sociedad.

Pide tu presupuesto ahora

Volver
icono-flecha

Formulario Completo

Blogs destacados

Blogs destacados

Solicita información

Solicita información completando el formulario con tus datos y te enviaremos un presupuesto personalizado lo antes posible.

Pide tu presupuesto ahora

Volver
icono-flecha

Formulario Completo

Scroll al inicio