Contáctanos

análisis morfológico

Todo lo que necesitas saber sobre el análisis morfológico

El análisis morfológico es un proceso bastante complejo y desconocido para muchos estudiantes académicos. Si es tu caso, y has llegado aquí buscando la respuesta, no te preocupes, estás en el lugar correcto. En este post te indicaremos qué es, para qué sirve y cómo realizarlo. Además, te daremos buenos ejemplos de análisis morfológico que puedas aplicar en tus proyectos académicos, Tesis, ensayos, TFM y TFG. ¡Por lo tanto, te invitamos a quedarte y leerlo! 

¿Qué es y para qué sirve el análisis morfológico? 

Se define al análisis morfológico (AM) cómo un proceso en el cuál deberás analizar y determinar a qué categoría gramatical pertenece cada palabra que conforma una oración. Es vital que no confundas el análisis morfológico con el análisis sintáctico, que se caracteriza por analizar la función de una palabra dentro de una estructura textual, como lo es también el caso de una oración. 

Como tal, deriva de la morfología, que es un aspecto de la gramática que dedica a la estructura de las palabras. Además, se enfoca en el papel gramatical de estas y las variantes que presentan, en relación a los elementos que las componen. 

Es importante diferenciar que tanto a la morfología como la sintaxis derivan de la gramática, pero que apuntan a dos aspectos diferentes pero que se complementan. Como te comentamos, la morfología estudia la composición interna de las palabras y cómo se forman, es más específica. Por su lado, la sintaxis estudia cómo es que se mezclan con otras palabras para formar oraciones, frases y sintagmas. 

 

👉 También puede interesarte: ¿Qué es una biografía y cómo escribirla?

¿Qué es y para qué sirve el análisis morfológico? 

Ejemplos de análisis morfológico convencional

Ahora te vamos a dar un pequeño y simple ejemplo de análisis morfológico, para que puedas tener una idea práctica de qué queremos decirte: 

“El león pardo corre”

Y el análisis sería algo así:

  • El: artículo; masculino y singular.
  • león: sustantivo; masculino y singular.
  • pardo: adjetivo; masculino y singular. 
  • corre: verbo correr y 3ª persona del singular del presente indicativo. 

Como bien ves, lo que haces es desglosar la oración y analizas parte por parte. Más adelante te mostraremos un ejemplo más complejo para que puedas hacerte una idea más concreta. 

Las categorías gramaticales: ¿Cómo hacer el análisis morfológico?

Para que puedas hacer correctamente el análisis morfológico de una oración y, en consecuencia, de sus palabras, es necesario que conozcas todas las categorías gramaticales que lo componen. 

Determinante

Estas palabras suelen acompañar a un sustantivo para dar información sobre aspectos como: género; número; situación en el espacio y posición. Entre los distintos tipos de determinantes, puedes ver:

  • Artículos: los artículos pueden ser determinados (la; él; las y los) e indeterminados (una; un; unas y unos). 
  • Demostrativos: se caracterizan por demostrar lo cerca o lejos que puede estar el sustantivo: esta; este; esa; ese; aquella y aquel.
  • Posesivos: indican la pertenencia de lo que designe el sustantivo en cuestión: mío; mi; tuyo; tu; nuestro y vuestro.
  • Indefinidos: marcan una cantidad indeterminada: pocos; algunos; bastante y muchos. 
  • Numerales: señalan cantidades exactas, tales como: dos; quinto; doble; triple y mitad.
  • Interrogativos: hacen preguntas mientras acompañan al sustantivo: cuál; cómo y qué.
  • Exclamativos: son utilizados para demostrar o expresar emoción y/o sorpresa: qué; cuál y cuánto. 

Otro detalle que es interesante, es que los artículos son usualmente llamados adjetivos determinativos. Estos resultan muy presentes en los análisis morfológicos.

Sustantivos 

Como bien sabrás los sustantivos son palabras que denominan a seres, objetos, lugares y hechos. Pueden ser: 

  • Comunes o propios: hacen referencia a objeto o seres de manera general (perro; casa y país) y también a los específicos (Tomás; Javier y España).
  • Contables e incontables: aquí hace referencia a cosas que pueden separarse en unidades (vaso; mantel y ladrillo) y cosas que no pueden numerarse (viento; agua y fuego)
  • Concretos o abstractos: los primeros se refieren a cosas que pueden tocarse (comida y suelo). Los otros referencian a aspectos no tangibles, como el amor, la amistad y el dolor emocional. 
  • Individuales o colectivos: hablamos de individuales cuando es un objeto contable (león; toro; mesa y árbol). Son colectivos si representan a un grupo (manada; rebaño; bosque y gente). 

Adicionalmente, también se pueden clasificar según su número (singular o plural) y género (masculino, femenino, ambiguo o epiceno). Existen palabras que pueden ser sustantivos comunes; contables; concretos e individuales, como, por ejemplo: mesa. 

Adjetivos

Los adjetivos son palabras que te van a servir para complementar a los sustantivos que además tienen la función de modificarlos y suministrarte más información al respecto. Expresan características, que pueden ser su número; pertenencia y cualidades.

En el aspecto que nos importa explicarte, que es el análisis morfológico, lo relevante es que pueden clasificarse por número (singular o plural) y por género (masculino y femenino). 

Verbos

Los verbos son un tipo de palabra que expresan un estado, acción o condición del sujeto en cuestión. Se conforman por la raíz, parte que no varía del verbo, y la desinencia, parte que sí cambia cuando conjugas un verbo.

Si analizas un verbo mediando el análisis morfológico, puedes destacar: 

  • Conjugación: se coloca el verbo en infinitivo, por ejemplo: caminamos – caminar.
  • Persona: puede ser en primera, segunda o tercera persona. 
  • Número: como te hemos mostrado antes, singular o plural. 
  • Tiempo: los tiempos verbales, que pueden ser: presente; futuro; pretérito y condicional. 
  • Modo: el modo del verbo puede ser indicativo; imperativo o subjuntivo. 

Te damos un ejemplo: 

Caminamos: “camin” es la raíz del verbo “caminar”; “-amos” es la desinencia que te indica que se refiere a la 2° persona del plural y en el presente de indicativo.

Otras categorías del análisis morfológico a tener en cuenta

Hay otras categorías menores que puedes tener en cuenta para realizar el análisis morfológico, que te describiremos a continuación:

  1. Adverbio: los adverbios son palabras que sirven para complementar mayormente a los verbos y también a los sustantivos u otras oraciones. Pueden ser: de modo; de lugar; cantidad; tiempo; duda; orden y negación.
  2. Conjunción: son elementos que te ayudarán a unir palabras y oraciones más simples en una estructura más compleja. Se clasifican en: coordinantes (y; e; o; ni; pero; que y más) y subordinantes (por qué; pues; si; ya que y aunque).
  3. Preposición: son elementos que te permiten unir palabras para así poder relacionarlas entre sí.
  4. Pronombre: son palabras que te facilitaran el hecho de indicar un nombre y sin tener que repetirlo nuevamente. Pueden ser personales (él; ella; yo; tú; nosotras; nosotros; ellas; ellos y vosotros). 

Adicionalmente, pueden ser posesivos, indefinidos, demostrativos, numerales, exclamativos e interrogativos. Similares a los determinantes que te comentamos al principio.

¿Cómo los diferencias? Básicamente, los determinantes acompañan al sustantivo, por lo que el pronombre lo sustituye dentro del análisis morfológico. 

Ejemplo final de análisis morfológico

Ejemplo final de análisis morfológico

Para finalizar, te daremos un ejemplo más complejo de análisis morfológico:

“Tu hogar es más bonito que el mío”

Tu: determinante posesivo.

hogar: sustantivo común; masculino; singular.

es: del verbo ser, 3° persona singular proveniente del presente del indicativo.

más: adverbio de cantidad.

bonito: adjetivo; masculino; singular. 

que: una conjunción coordinante. 

el: determinante, artículo masculino del singular.

mío: pronombre de tipo posesivo.

¿Necesitas ayuda con el análisis morfológico de tus proyectos? 

En Tesis y Másters sabemos que este tipo de temáticas relacionadas a la gramática puede ser complejo si ya es que pasó mucho tiempo desde que lo viste en la escuela. Si actualmente este asunto te está causando problemas en la universidad, ¡podemos ayudarte a superarlos! Contamos con un equipo de más de 500 redactores profesionales, expertos en todas las áreas de la producción académica. 

Naturalmente, nos especializamos en estos proyectos y sobre todo contamos con muchos tutores que se destacan en el área de la gramática y la escritura. Tus proyectos nunca tendrán ningún tipo de problema con el plagio académico, ya que utilizamos Turnitin para detectar y barrer con todo tipo de plagio que exista. Tus datos siempre se encontrarán bien resguardados ya que garantizamos la confidencialidad de nuestros clientes. 

¡Accede a tu presupuesto gratuito ahora! 

Solicítanos tu presupuesto sin dudas, ya que no te lo cobraremos y es un proceso rápido. Completa el formulario web que verás a continuación y nosotros te contactaremos lo antes posible. Recuerda que contamos con un servicio personalizado que se ajusta a ti y además a tus necesidades, en base al tipo de proyecto y tus tiempos de entrega. ¡No esperes más da el paso final para poder finalizar tu proyecto de análisis morfológico!

Tendencias