Contáctanos

preguntas pico

¿Qué son las preguntas PICO y cómo formularlas? + Ejemplos

Las preguntas PICO corresponden a una metodología utilizada para dar respuesta a las investigaciones relacionadas al ámbito clínico. La correcta construcción de una pregunta bien estructurada es fundamental para buscar y encontrar las respuestas precisas. Por ese motivo, en el artículo de hoy te explicamos, a partir de ejemplos prácticos, qué son las preguntas PICO y cómo formularlas.

👉 Tal vez te puede interesar este artículo sobre metodología del TFG.

¿Qué es la pregunta PICO?

En el ámbito de investigación clínica, las preguntas PICO, como su nombre lo evidencia, son interrogantes que se emplean con el fin de realizar una búsqueda bibliográfica adecuada. Por lo tanto, son útiles al momento de abordar un proyecto de investigación, como es el TFM o el TFG de Enfermería.

Al mismo tiempo, este tipo de preguntas son concretas y se formulan pensando en una población específica con una muestra bien delimitada. Esta práctica es fundamental para obtener resultados relevantes que colaboren con la toma de decisiones ante una posible problemática.

Hacer uso de esta metodología le permitirá al investigador determinar los criterios para incluir o descartar determinados trabajos o estudios, pudiendo así profundizar en las intervenciones de forma más apropiada.

¿Qué significa PICO?

Pero, ¿qué significa PICO? El nombre de este tipo de metodología se compone de las siglas de los cuatro componentes principales:

  • P de problema o paciente.
  • I de intervención a analizar.
  • C de comparación.
  • O de outcomes o resultados.

preguntas pico

A continuación, veremos con más detalle su significado.

P: definición del problema o del paciente

Este primer componente es el más importante. En este momento se debe definir de forma breve y exacta la situación que se abordará en la investigación. Debe cumplir con estas características, ya que a partir de esta definición se articulan y organizan el resto de los elementos que se abordarán en la investigación.

Para determinar el problema o el paciente pueden tomar individuos o grupo de personas. Por ejemplo, adultos mayores de 70 años o hombres con obesidad.

I: intervención que queremos analizar

Al igual que el elemento anterior, la intervención también debe realizarse de la manera más exacta posible Este aspecto se refiere a la posible solución del conflicto o problemática identificada en el apartado anterior. Se busca responder a la pregunta “¿Cuál es la forma correcta de abordar la problemática planteada?

Generalmente, este apartado busca la manera de prevenir, pronosticar y diagnosticar. Por lo tanto, un ejemplo de esta intervención sería plantear sesiones de educación para la salud o fisioterapia para promover la actividad física.

C: intervención de comparación, si el caso lo amerita

El objetivo de esta fase es realizar una investigación completa para encontrar el tratamiento que mejor se ajuste a la problemática planteada y a las necesidades específicas del paciente y la familia. Por si parte, en el ámbito de Enfermería se desarrolla un código de acción e intervención, denominado NIC, que registra la forma de proceder ante un determinado caso.

Este apartado es opcional, ya que en algunas ocasiones no es necesario realizar la comparación de otros casos similares, sino que se puede pasar directamente a la toma de decisiones u outcomes.

O: outcomes o resultados

Estos resultados deben ser medibles y cuantificables, y deben tener relevancia clínica, cultural y socioeconómica.

Características de la pregunta PICO

Ahora que ya conoces cuál es el significado de pregunta PICO, veamos un poco más de sus características. De esta forma, comprenderás mejor su utilidad en el ámbito de la investigación.

Una de sus características primordiales es que la función de esta metodología es unificar los criterios de búsqueda de información en el sector clínico y establecer un estándar en las intervenciones y el plan de acción de determinado tratamiento o problemática. Todo esto en beneficio del paciente y la familia.

Al mismo tiempo, realizar este tipo de preguntas al momento de iniciar una investigación ayuda a conformar una idea general, más clara y estructurada, de las necesidades del paciente. Así, esta metodología posibilita priorizar las acciones a realizar en base a las necesidades del caso en cuestión.

¿Cómo formular una pregunta PICO?

Al momento de confeccionar una pregunta PICO debes tener en cuenta que esta no debe ser ni muy específica ni muy general. Una práctica recomendada es que comience por una pregunta general y, a medida que avanzas con la investigación, puedes ir delimitando el interrogante cada vez más, según los resultados que vayas obteniendo.

De todas formas, la estrategia dependerá pura y exclusivamente de la pregunta clínica que plantees. Por lo tanto, al seguir el orden de los cuatro componentes de la pregunta PICO, conseguirás una pregunta de investigación con bases sólidas que te permitirá la búsqueda de evidencia que facilitará el plan de acción pensado para la solución del aspecto clínico que estás investigando.

Ejemplos de pregunta PICO

Toda la información teórica que te explicamos suele ser un poco abrumadora. Por ese motivo, una práctica recomendada es aplicar la teoría a un caso práctico. De esta forma, si no te encuentras lo suficientemente habituado al uso de esta metodología, los ejemplos pueden serte útiles para comenzar a familiarizarte con el tema.

A continuación, vamos a ver un caso hipotético para que comprendas mejor la metodología. Este ejemplo de preguntas PICO se encuentra ambientado en el área de Enfermería. Imagina que tu objeto de análisis corresponde a una clínica donde las mujeres se internan para dar a luz. Adviertes que en este nosocomio se somete a las pacientes a una dieta estricta durante el proceso de parto. Al mismo tiempo, la pregunta general que te haces es: ¿Esta recomendación es la mejor dado que las mujeres suelen pedir líquidos durante el proceso de dilatación?

Este interrogativo, traducido a preguntas PICO quedaría de la siguiente manera:

  • P: mujeres con embarazo normal en etapa de dilatación.
  • I: proveer líquido, según la demanda del paciente.
  • C: mantener la dieta absoluta.
  • O: evolución negativa del parto.

¿Te ayudamos con las preguntas PICO de tu proyecto?

En Tesis y Másters comprendemos la dificultad que significa un proyecto de investigación, como por ejemplo en el ámbito clínico, como la Enfermería. También entendemos que unos sencillos ejemplos no bastan para entender lo qué significan las preguntas PICO. Por ese motivo, confeccionamos un plan de acción integral, con el fin de acompañar a los estudiantes universitarios.

Para ello, te ofrecemos nuestros servicios de confección, redacción y revisión del proyecto universitario. Contamos con más de 500 profesionales, especialistas en redacción académica, que pueden ayudarte con tu TFG, TFM o tesis doctoral.

Te garantizamos un servicio confidencial y un escrito totalmente original, gracias a Turnitin.

¡Solicita un presupuesto gratis!

Escríbenos a través de WhatsApp o completa el formulario que se encuentra debajo. Uno de nuestros asesores comerciales se comunicará contigo para confeccionar un presupuesto hecho a tu medida y según tus exigencias.

Tu título universitario a un par de clics, ¿quién lo hubiera dicho? ¡No lo dudes más! ¡Escríbenos!

 

Tendencias