Tabla de contenidos
Elaborar una tesis exitosa implica tener en cuenta numerosos aspectos que serán evaluados por el tribunal. Anticipar estos criterios te permitirá orientar tu trabajo para obtener el mejor resultado posible. A continuación, te presentamos una guía breve y práctica para abordar tu tesina con éxito.
Guía paso a paso para elaborar tu tesis
Establecemos mediante los siguientes puntos una breve guía a considerar:
1. Seleccionar tema valorando las posibilidades, su interés personal y al público general
Seleccionar un problema o cuestión que constituirá nuestro objeto de la investigación. Para ello, dado las horas de trabajo que implicará, recomendamos, se trate de un tema que mueva nuestros intereses personales y que nos agrade investigar, lo cual facilitará la dedicación y el ser fieles al calendario de trabajo que planteemos en la planificación general para llevarlo a cabo.
Otro punto a considerar en esta fase inicial es que sea un tema que no solo nos interese a nosotros, sino que también atraiga e interese al mundo presente y/o académico al que nos dirigimos.
No hemos de olvidar que este aspecto puede suponer la diferencia de aceptación del mismo, que haya más o menos benevolencia en el análisis y evaluación del mismo, así que puede marcar un antes y un después en cuanto a posibilidades que se nos presenten desde este y su publicación.
Si necesitas ayuda escogiendo tu tema, te invitamos a leer: ¿Cómo elegir correctamente el tema de tu TFM?
2. Plantear la cuestión definiendo los problemas
Los problemas habrán de ser formulados en un lenguaje académico correcto, presentado de forma sencilla, sin muchos giros de lenguaje o subordinación que dan lugar a dificultades en la comprensión.
3. Delimitar el marco de los aspectos del tema escogido
Delimitar el marco de los aspectos al respecto del tema escogido que se tratarán, tratando de evitar que se haga inabarcable. Para esto es necesario dentro de un tema ir seleccionando pequeños aspectos que lo integran e ir concretando los campos y cuestiones objeto de su estudio.
4. Enumerar los objetivos principales de la investigación
Nombrar enumerando los objetivos principales de la investigación, estableciendo adecuadas relaciones que vinculen los objetivos con el problema del que hablamos y tratamos en la tesis en cuanto a los alcances del trabajo.
Te compartimos una guía completa de Objetivos de un TFG: generales y específicos.
5. Establecer los precedentes como marco teórico
Establecer los precedentes como marco teórico, empleando fuentes actualizadas y perspicaces que resulten pertinentes para el planteamiento que desarrollamos, de modo que las conclusiones resulten unívocas.
Se hace completamente necesario en este punto que existan claras relaciones entre el marco teórico del que hablamos con base en el problema que hemos planteado como objeto de nuestra investigación en tesis.
6. Plantear las metodologías adecuadas
Plantear las metodologías para llevar a cabo la justificación propicia y adecuada según el enfoque que elijamos según los métodos, ya sean cualitativos, cuantitativos o mixtos. Este propicia las líneas generales del diseño de la investigación que habrá de ser coherente a los objetivos que perseguimos.
La descripción de las técnicas de recopilación de datos debe ser coherente, siendo necesario que quede expuesta en una descripción llevada a cabo claramente según los análisis de datos y recolecciones de información que genera. La información ha de ser manejada de forma rigurosa y con una ética y confiabilidad académica que suponen una exigencia y no una opción.
Aprende más de metodologías en nuestro artículo ¿Qué es y cómo hacer la metodología de la investigación?
7. Análisis de los datos e incorporación de resultados
Análisis de los datos e incorporación de resultados desde la crítica e interpretación coherente y fiel que no tergiverse los resultados manifiestos según nuestros criterios y opiniones.
El análisis de los datos presenta una estrecha y directa relación con los objetivos que habrán de mostrarse de forma clara, sencilla y ordenada al suponer el paso previo e inminente a las conclusiones que cerrarán la tesis planteada y que estamos desarrollando ya casi a puntos finales.
8. Comparación y análisis de los resultados
Comparación y análisis de los resultados con otras tesinas, trabajos de investigación o estudios previos, mediante una lógica y argumentada fundamentación que cierre o genere posibles discusiones.
Nuestro estudio debe estar orientado, mediante el planteamiento de las tesis que proponemos a cerrar discusiones según los resultados obtenidos con los métodos que decidamos desarrollar, o bien debe abrir el posible debate frente a las conclusiones del resultado de nuestro estudio que genere nuevos campos o vías en los aspectos investigados.
9. Síntesis de conclusión final
Síntesis de conclusión final refutando o confirmando las tesis planteadas. Serán las desencadenadas por las evidencias de los objetivos que logremos alcanzar mediante todo el desarrollo de nuestra investigación mediante el trabajo de tesis planteado que supondrá un aporte a los conocimientos generales del tema, así como las posibles consecuencias que desencadenen de las prácticas profesionales derivadas del campo y objeto de nuestros estudios.
Aspectos fundamentales de presentación y calidad
En resumen, tras considerar en una primera aproximación estos puntos o apartados generales, debemos tener en cuenta la calidad de la presentación de la misma que será consecuencia de nuestra redacción. Hemos de conseguir lograr la máxima calidad de coherencia y corrección gramatical acorde a la propuesta académica que comporta una tesis en sí misma.
Estructura y normativa
Llevar a cabo borradores que establezcan una lógica estructura en el documento mediante la distribución de los capítulos, secciones, párrafos… es de vital importancia e irá muy ligado a las correctas maneras de citar según la normativa que le es propia, ya sea APA, Vancouver u otras que nos pudieran venir dadas como exigencia del propio documento según carácter e identidad propia como suele ser marcado en algunas universidades que serán el marco de presentación de la tesina en cuestión.
La presentación será rigurosa en cuanto a las normas que nos devengan como requisito de exposición del contenido de la tesis de nuestro trabajo.
Originalidad y ética académica
Ni que mencionar la total exigencia de la originalidad del documento de propia elaboración según los aportes que pretendemos llevar a cabo por nuestras investigaciones.
Nuestro trabajo académico en la elaboración de una tesis de investigación comporta necesariamente como respuesta en sí del documento un cierto aspecto innovador que deriva de la contribución que estamos realizando con el mismo al campo de estudio.
La carencia de plagio no se configura una recomendación sino que éticamente es exigible en nuestros análisis.
Autocrítica y valoración global final
Cuando todo esto se haya insertado en los puntos que presentábamos anteriormente, hemos de llevar a cabo nuestra autocrítica y valoración global.
Evaluaremos de forma íntegra el propósito de la investigación y las tesis iniciales con los resultados e impactos logrados en las conclusiones de las mismas, de modo que los hallazgos nos permitan afirmar si nuestra tesis es digna de ser ya presentada para ser expuesta y defendida desde el tribunal al público general.
Contáctanos
Para más información o para solicitar ayuda con tu proyecto, puedes contactar con nuestro equipo sin compromiso. Estaremos encantados de orientarte y trabajar en equipo.
¿Cómo puedes hacerlo? ¡Te lo contamos!
- Rellena el formulario que ves en pantalla.
- Haz clic en el botón de WhatsApp.
¿A qué esperas? ¡Con Tesis y Másters tu objetivo puede estar muy cerca, tú decides!
Referencias
Concepto.de. (2025). Técnicas de investigación: qué son, cuáles son y tipos. Recuperado de https://concepto.de/tecnicas-de-investigacion/
- Mireles Espacio Educativo. (2014). Técnicas de investigación: documental y de campo. Recuperado de http://mirelesespacioeducativo.blogspot.com/2014/04/tecnicas-de-investigacion.html
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2012). Gestores bibliográficos: guía para el uso y apropiación de los recursos de información de biblioteca. Recuperado de https://bibliotecas.udistrital.edu.co/ud/bdigital2/subjects/guide.php?subject=gestores_bibliograficos