Tabla de contenidos
¡Bienvenido al fascinante mundo de la investigación cuantitativa! Aprender a identificar con precisión una variable cuantitativa, diseñar un protocolo de recogida de datos meticuloso y seleccionar los instrumentos de medición más adecuados es fundamental para realizar trabajos académicos y profesionales.
En esta guía práctica descubrirás qué es una variable cuantitativa, cómo identificarla, los tipos que existen y ejemplos claros aplicados a distintas disciplinas para que puedas poner en práctica lo aprendido.
Definición de variable cuantitativa
Una variable cuantitativa es una característica de una población o muestra que puede medirse y expresarse numéricamente. Esto permite realizar operaciones matemáticas y análisis estadísticos, como sumas, promedios, comparaciones o regresiones.
Por ejemplo, la edad, el peso, el número de intervenciones en un programa educativo o los ingresos mensuales de una persona son variables cuantitativas.
Diferencia clave con las variables cualitativas:
Las variables cuantitativas se expresan con números y permiten medición exacta, mientras que las variables cualitativas describen cualidades o categorías y se expresan con palabras.
Lee el artículo ¿Cómo diferenciar las variables cuantitativas y cualitativas? para saber más
¿Por qué es importante identificar variables cuantitativas?
Comprender y saber identificar variables cuantitativas te permite:
- Seguridad en el método: Saber exactamente qué medir evita errores en la elección de escalas y asegura el cumplimiento de estándares metodológicos.
- Elección de instrumentos adecuada: Permite seleccionar el test, cuestionario o dispositivo más apropiado para medir la variable.
- Análisis estadístico eficiente: Facilita desde el cálculo de una media hasta la aplicación de pruebas estadísticas avanzadas como t-test o regresión lineal múltiple.
- Resultados claros: Los gráficos y tablas transmiten información precisa y comprensible desde el primer vistazo.
- Lenguaje consistente: Mantener la misma terminología en todo el trabajo facilita la revisión y comprensión por parte de profesores o colegas.
Tipos de variables cuantitativas
Las variables cuantitativas se dividen en dos grandes tipos: discretas y continuas.
Variables cuantitativas discretas
Solo pueden tomar valores enteros y finitos, resultado de un conteo. No existen fracciones intermedias entre dos valores.
Características:
- Conteo puro (ejemplo: número de intervenciones).
- Binaria (0/1, ejemplo: paciente tratado vs. no tratado).
- Multicategórica con recuento (ejemplo: casos judiciales por tipo).
Análisis habitual: Tablas de frecuencia, gráficos de barras, Chi-cuadrado, modelos de Poisson.
Ejemplo: Número de visitas domiciliarias por caso en trabajo social.
Variables cuantitativas continuas
Pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo, incluyendo decimales infinitos.
Escalas:
- Intervalo (sin cero absoluto, ejemplo: temperatura en °C).
- Razón (con cero verdadero, ejemplo: ingresos en euros).
Análisis habitual: Estadística descriptiva (media, desviación estándar), histogramas, boxplots, t-test, regresión lineal.
Ejemplo: Frecuencia cardíaca en pulsaciones por minuto para monitorizar el estado de un paciente en enfermería.
Ejemplos prácticos de variables cuantitativas por área de estudio
Área | Variable | Tipo de variable | Interpretación |
Psicología | Puntuación en un test de ansiedad | Continua | Nivel de ansiedad medido en escala decimal |
Educación | Número de alumnos aprobados | Discreta | Cantidad de estudiantes que superan la evaluación |
Derecho | Casos judiciales por tipo | Discreta | Total de procedimientos clasificados por categoría legal |
ADE | Ingresos mensuales en euros | Continua | Flujo económico medido en cualquier valor monetario |
Trabajo Social | Intervenciones realizadas | Discreta | Conteo de acciones de apoyo por usuario |
Errores comunes y puntos de dolor al trabajar con variables cuantitativas
- Confusión entre variables cualitativas y cuantitativas: Recuerda que solo las cuantitativas se expresan en números y permiten análisis matemático.
- Dificultad para elegir la escala de medición adecuada: Es esencial definir si la variable es de intervalo o de razón, y seleccionar la escala que mejor se ajuste a la naturaleza de los datos.
- Inconsistencias en la clasificación: Mantén la misma clasificación y terminología a lo largo de todo el trabajo para evitar errores y facilitar la revisión.
Si necesitas más información sobre criterios de medición y escalas, puedes consultar fuentes como la APA o el INE.
Beneficios que transformarán tu comunicación
Dominar la identificación y manejo de variables cuantitativas te permitirá:
- Mejorar el diseño de instrumentos de medición y elegir correctamente escalas y protocolos.
- Aumentar la fiabilidad y validez de tus datos, minimizando sesgos.
- Facilitar el análisis estadístico, desde tablas cruzadas hasta regresiones avanzadas.
- Mejorar la presentación de resultados ante tribunales o congresos profesionales.
- Aprender a elaborar informes y publicaciones académicas de calidad.
Estos cinco pilares te ayudarán a avanzar desde un planteamiento metodológico difuso hacia un enfoque profesional y convincente.
Contáctanos
Para más información o para solicitar ayuda con tu proyecto, puedes contactar con nuestro equipo sin compromiso. Estaremos encantados de orientarte y trabajar en equipo.
¿Cómo puedes hacerlo? ¡Te lo contamos!
- Rellena el formulario que ves en pantalla.
- Haz clic en el botón de WhatsApp.
¿A qué esperas? ¡Con Tesis y Másters tu objetivo puede estar muy cerca, tú decides!
Referencias
-
Monje Álvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
-
Enago Academy. (2023). Investigaciones con datos cualitativos y cuantitativos: ¿cuál es la diferencia? Recuperado de https://www.enago.com/es/academy/qualitative-vs-quantitative-research
-
Asturias Corporación Universitaria. (s.f.). La investigación cuantitativa. Recuperado de https://www.centro-virtual.com/recursos/biblioteca/pdf/investigacion_cuantitativa/unidad1_pdf1.pdf